Contenidos Locales

Historia de Pudahuel

Historia

La comuna fue fundada el 25 de febrero de 1897 (112 años) con el nombre de “Las Barrancas” por Decreto Supremo del entonces presidente Federico Errázuriz Echaurren . Surgió a partir de peticiones formales de los vecinos de la Subdelegación 13ª Pudahuel de la comuna de Maipú, y de los vecinos de la Subdelegación 14 rural Mapocho de la comuna de Renca, motivados por la lejanía de los servicios municipales de sus respectivas comunas.
Su población alcanzaba a 5.658 habitantes. Su primer alcalde fue el señor José Besa, quien ejerció entre 1897 y 1902 con un presupuesto anual de 20 mil pesos, utilizados en gran parte para combatir a los asaltantes de los caminos.
Las Barrancas tenían dos poblados, El Resbalón y Las Barrancas. Esta última pasó a ser la cabecera de la comuna con Registro Civil, Iglesia y Escuela Pública. En 1952 se registran 9.328 habitantes, los que aumentan a 50.959 en 1970. Las migraciones del campo y de obreros de provincias le dan un marcado carácter popular.
La explosión demográfica en 1980, suma ya más de 300 mil habitantes, lo que impulsa su división administrativa para darle una mejor gobernabilidad. Así, se desprende parte del sector nororiental, dando creación de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado.
El Censo de 2002 indica que su actual población es de 230.658 habitantes, de los cuales 3.395 viven en la zona rural.
Pudahuel es una Comuna del Sector poniente del Gran Santiago limita al norte con la comuna de Lampa, al sur con Maipú, al oriente con Estación Central, Lo Prado, Cerro Navia, Renca y Quilicura, y al poniente con Curacaví. Su arteria más importante es Avenida San Pablo en el sector Norte y en el sector sur es Avenida Laguna Sur.
Patio Municipal Ubicado muy cerca del invernadero de la ilustre municipalidad de Pudahuel un patio muy verde de tantas plantas, el invernadero esta ubicado un poco mas debajo de por hay, por cierto los patios y jardines son preciosos.

Recorriendo Pudahuel

En La Estrella con La Espuela -bien adentro en Pudahuel- está la Plaza Víctor Jara. Pequeña, pobre, un tanto escondida, pero deliciosamente construida. Su historia es memorable; se inicia en plena dictadura. Corre el año 87 cuando en medio de las protestas, los pobladores del sector hacen suyo el peladero que había en el lugar y lo bautizan como Plaza Víctor Jara, con lo que empiezan a trabajar poniendo algunas bancas y arbolitos.

Poco después la dictadura intentó recuperar esta suerte de "territorio liberado", poniendo una caseta de Cema-Chile. Caseta que terminó convertida en una pira en medio de una protesta. Este espacio siguió siendo la Plaza Víctor Jara para la comunidad, un nombre no reconocido por las autoridades. En 1994 una veintena de organizaciones sociales del sector se coordinaron para mejorar la plaza y pelear para oficializar el nombre. Se hicieron jornadas de muralismo, Festivales Víctor Jara, actividades infantiles, hasta que finalmente el Consejo Municipal en forma unánime resolvió ratificar el nombre histórico de la plaza. Los pobladores habían ganado una importante batalla y ese día se hizo un multitudinario acto con más de 5 mil personas para celebrar el corte de cinta de la plaza, hecho por el alcalde, un acto -organizado por la misma gente- en el que estuvieron artistas como Patricio Bunster y Sol y Lluvia.

La municipalidad se comprometió a mejorar ese espacio, una promesa que nunca se cumplió. Esto motivó que la gente se volviera a articular y múltiples organizaciones crearon el Comité Pro Remodelación de la plaza, que posteriormente pasó a llamarse Comité de Amigos, que durante dos años y a punta de trabajo voluntario fue mejorando el lugar en función de convertirlo en un punto de encuentro cultural para la comunidad. Los pobladores trabajaron con diversos artistas para intervenir con su propia estética el lugar y hoy hay murales trabajados junto al "Mono" González, histórico muralista de la BRP, y el escenario escultura en recuerdo de Víctor Jara que se trabajó junto al escultor Lautaro Labé.

Cuasimodos de Pudahuel

Cuasimodo (corrida del santísimo)
Fiesta de cuasimodo, años de historia. Esta fiesta religiosa, más bien fiesta de fe, lleva muchos años realizándose aquí en Pudahuel.
Cuenta la historia: Que todo comenzó cuando el sacerdote visitaba a los enfermos para darles la comunión .Los sacerdotes eran asaltados por cuatreros, creyendo que el Cáliz que llevaban era de oro, después los feligreses decidieron a acompañar al sacerdote en su recorrido

Esta fiesta se realiza el primer Domingo después de Pascua de Resurrección con una Gran peregrinación que reune a gran parte de la comunidad en esta actividad reliosa.

El recorrido lo encabeza el guía, el sacerdote se traslada en un carruaje donde le acompañan ministros de fe y los acólitos.

Dejandole una corona de flores en homenaje a todos los cuasimodista que ya no los podrán acompañar.

Páginas